2 ¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad caracterizada por la proliferación anormal y descontrolada de células envejecidas o senescentes en un tejido específico del cuerpo. En condiciones normales, las células del tejido siguen un ciclo de crecimiento, función, muerte programada (apoptosis) y sustitución por otras células nuevas y sanas. Sin embargo, cuando se producen alteraciones en los mecanismos de procuración de energía (motores moleculares mitocondriales), millones de células madre cumplen su ciclo biológico y en lugar de morir (apoptosis) envejecen y liberan su ADN mitocondrial haciendo que excedan su tiempo de vida programado y se desencadene una inflamación que alterara el tejido. Conforme pase el tiempo, esas celulas se inflamarán, dolerán, cambiarán su temperatura y formarán los llamados tumores afectando el funcionamiento tanto del tejido como del órgano en cuestión. Una vez que el proceso de apoptosis se altera, es posible que afecte las células de otros tejidos que también dejen de cumplir su función y se rehusen a morir (aparición de metastasis).
(Al enfocar nuestra investigación en los mecanismos fundamentales que impulsan el proceso de envejecimiento celular en lugar de abordar cada enfermedad de crónica o la aparición del cáncer de manera individual, hoy en día tenemos el potencial no solo de combatir una enfermedad específica, sino todas por medio de la Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias).
Ei cáncer se clasifica según el tejido u órgano de origen:
De manera general, hay mas de 200 tipos diferentes de Cáncer.
¿Qué origina el cáncer?
La aparición del cáncer involucra múltiples factores tanto energéticos como ambientales que sigue un "modelo de tres fases":
Por ausencia de Adenosín Trifosfato la celula experimenta cambios importantes en su ADN, lo que afecta los protooncogenes y genes supresores de inflamación. Este proceso puede ser provocado por cambios hormonales (prevalencia de algún neurotransmisor como el Cortisol), exposicion crónica a alguna fuente iónica, el consumo habitual de sustancias químicas, la desnutrición celular – falla energética y la predisposición genética (que aparece solo el 3% de la población global).
Un paquete de células con ADN mutado por falla energética en sus motores moleculares mitocondriales, envejece e inflama sin control debido a la activación de oncogenes y la inactivación de los genes que regulan el ciclo celular. Durante esta fase, la inflamación sistémica provoca el crecimiento tumoral.
Después de 6 a 8 ciclos de haberse vencido el tiempo de vida programado de un paquete de células del mismo tejido (ahora llamadas cancerosas), será posible observar un bulto que crece y duele en alguna parte del cuerpo. Esa falla en el proceso de apoptosis es lo que más tarde provocará que las células de otros tejidos (con tiempos de vida diferentes) exhiban senescencia que al “escalonarse a otros órganos” recibirá el nombre de metastasis. Esa falla apoptotica provoca mayor resistencia a los procedimientos médicos conocidos, ya que intervienen paquetes de células diferentes, con funciones y tiempos de vida diferentes.
Causas
El cáncer tiene un origen multifactorial, influenciado por una combinación de diferentes factores y estilos de vida.
Factores genéticos
Aproximadamente el 3% de los casos de cáncer son causados por mutaciones genéticas hereditarias. Mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 están asociadas con un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario. Otros genes implicados incluyen TP53, responsable de la regulación del ciclo celular, y APC, vinculado al cáncer colorrectal. También existen polimorfismos genéticos que pueden aumentar la susceptibilidad a ciertos tipos de cáncer.
Factores infecciosos
Algunas infecciones virales y bacterianas provocan falla mitocondrial y consecuencia la aparición de ciertos tipos de cáncer como:
Estilo de vida (hábitos)
Un estilo de vida con hábitos poco saludables incrementa el riesgo de desarrollar cáncer:
Factores ambientales (geopatías)
Radiación ultravioleta (UV): Principal causa del cáncer de piel, especialmente el melanoma maligno.
Sustancias químicas y carcinógenos: Como el humo del tabaco, asbestos, pesticidas y productos industriales.
Contaminación del aire: Partículas finas y compuestos tóxicos pueden contribuir a cánceres pulmonares y de otros órganos.
Radiación ionizante: Como la radiación proveniente de fuentes iónicas (antenas de alta tensión, de telefonía y transformadores de la CFE), materiales radiactivos y ciertos procedimientos médicos incluidos los rayos X.
Exposición continua al estrés
El estrés crónico provoca niveles elevados de cortisol en el cuerpo. El cortisol es la hormona que regula el funcionamiento de los motores moleculares mitocondriales y tiene la capacidad de detener la producción de energía química (Adenosín Trifosfato). El estrés es una emoción que provoca alteración hormonal aumentando la posibilidad de que el cuerpo experimente fallas orgánicas y cáncer en diversos tejidos. Por eso se dice que el estrés interviene en proliferación, metástasis, inestabilidad genómica y la angiogénesis. Adicionalmente el estrés crónico impulsa la adopción de hábitos poco saludables como fumar, comer en exceso, volverse menos activo o beber alcohol.
El cáncer es una enfermedad compleja con un origen multifactorial que involucra principalmente fallas en la producción energética corporal llevando al enfermo a la muerte en un lapso corto de tiempo.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo y desafortunadamente los agresivos tratamientos convencionales existentes como son la quimioterapia, radioterapia, inmuno terapia y extirpación quirúrgica presentan efectos secundarios significativos. Sin embargo hace casi 17 años, el Ingeniero mexicano Raúl Macías realizó un descubrimiento revolucionario: "Cuando se conduce una -lluvias de cationes de hidrógeno- hacia los motores moleculares mitocondriales de las celulas que conforman el tejido canceroso, esas mismas volverán a realizar sus funciones normales, incluida su apoptosis". A lo largo de mas de tres quinquenios Macías ha podido demostrar que cuando celulas senescentes son expuestas a Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias (asi se llama el dispositivo inventado por el Ingeniero Macías), mueren por si solas sin necesidad de destruirlas artificialmente.
Miles de estudios publicados alrededor del mundo, identifican al cáncer como una enfermedad que surge debido a una desconfiguración del ADN, como consecuencia de una falla en las mitocondrias de las celulas.
Este interesante hallazgo no solo abrió nuevas posibilidades terapéuticas, sino que también desafió la visión tradicional de que el cáncer es una enfermedad irreversible cuya única forma de tratarse es mediante una agresiva erradicación que arrastre millones de células sanas, lo cual dejará secuelas de daño en el tejido y disfunción orgánica de forma irremediable.
¿Entonces si es posible reprogramar las células cancerosas?
Los resultados de esta importante investigación queue ya acumuló 17 años, introdujo el concepto de “Reprogramación celular aplicando un Cargador de Mitocondrias” como una nueva estrategia, en lugar de enfocarse en tratar de forzar la apoptosis de células malignas por medio de introducción de químicos, exposición a rayos X, inyección de medicamentos orientados a las células T o extirpación quirúrgica.
La Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias establece condiciones ideales de funcionamiento mitocondrial a la vez que modifica su regulación génica forzando el retorno de la célula hacia un fenotipo sano que facilita la apoptosis de forma natural, es decir, por sí misma. Incorporando tecnología, este procedimiento manipula los diminutos motores moleculares (mecanismos responsables de producir la energía química o Adenosin Trifosfato dentro de cada mitocondria), para que las células senescentes recuperen su función normal, mueran y sean sustituidas por otras nuevas sin la necesidad de terapias citotóxicas.
En casos iniciales de cáncer, este procedimiento no sustituye sino que acompaña los tratamientos convencionales, ya que a diferencia de ellos no ataca a las células sanas, sino que les faclita restaurar su equilibrio biológico (homeostasis) a nivel molecular. La Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias es un enfoque terapéutico cero invasivo que ayuda a combatir todo tipo de enfermedades crónico degenerativas además del cáncer.
¿Que es un Cargador de Mitocondrias?
El mayor desafío que enfrentó el inventor del Cargador de Mitocondrias fue comprender como funciona, se diferencia, mantiene sus funciones específicas y cumple con su tiempo de vida programado cada una de las células humanas. Su amplia investigación tomo en cuenta el modelo Boolean Network Inference and Control (BENEIN) que analizó los intervalos de vida funcional en las diferentes células que componen los tejidos. Bajo este enfoque el Ingeniero Macias pudo demostrar que todos los cambios que ocurren, están relacionados con la transición de una célula senescente (troncal o cancerosa) a sana y viceversa. Un dato que resalta en esa investigación es que el estímulo que provoca la apoptosis o muerte programada en cada celula, es de dos milímetros por hora o 30 micrómetros por minuto en cuerpos sanos. (Un micrómetro es la millonésima parte de un metro o la milésima parte de un milímetro). Eso permitió determinar que, con el fin de garantizar un desarrollo celular sano que evite el deterioro funcional de los tejidos que conforman los órganos, cada día deben morir 50 mil millones de células del cuerpo. Esto significa que para que en el cuerpo humano se forme una masa de 3 mm de células senescentes (cancerosas), es necesario que transcurran entre 6 y 8 ciclos apoptoticos (y eso dependerá del tiempo de vida programado de cada una de las celulas que conformen los tejidos).
La apoptosis (1972) fue definida como el mecanismo fisiológico de muerte programada (inherente al desarrollo celular); se trata de una especie de «suicidio» celular caracterizado por eventos morfológicos, bioquímicos y moleculares. La muerte celular programada o apoptosis se presenta a lo largo de la vida del individuo y en todos los tejidos de los diferentes órganos. El papel fundamental de la apoptosis es darle mantenimiento a los tejidos y órganos ya que al proveer una muerte celular controlada se logra un adecuado balance entre proliferación y muerte celular. Este importante mecanismo de muerte celular programada, interviene en importantes procesos fisiológicos como la embriogénesis, la renovación tisular, la homeostasis y el buen funcionamiento del sistema inmune.
Al contrario de la necrosis (proceso donde hay depleción súbita de energía con ruptura de la membrana celular, lo cual implica liberación de enzimas proteolíticas intracelulares a la matriz y por ende compromiso del tejido circundante), la apoptosis se caracteriza por la remoción ordenada y eficiente de células con preservación de sus membranas a lo largo de todo el proceso, el cual finaliza con la formación de -cuerpos apoptóticos- que pueden posteriormente ser fagocitados. Es muy importante mencionar que durante el proceso apoptótico, la célula deberá mantener su suministro energético o de lo contrario este detendrá convirtiendo a las celula en senescente. Es por eso que la Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias busca conducir cationes de hidrógeno hacia la intermembrana mitocondrial para garantizar el suministro de Adenosin trifosfato.
Toda célula que inicie un proceso apoptótico y cuya reserva de energía se encuentre parcialmente agotada, podrá desviarse hacia anoikis o necrosis. Suministrar cantidades extra de cationes de hidrógeno hacia la membrana mitocondrial (anoikis) por medio de un Cargador de Mitocondrias, facilitará la eliminación de células aberrantes o senescentes. La ausencia de anoikis es el sello distintivo de la progresión del cáncer, ya que las células que sobreviven en suspensión animada (troncales o zombies) son las propensas a hacer metástasis.
Resultados experimentales
Como es por todos sabido, todos los tratamientos existentes contra el cáncer se dirigen principalmente a eliminar células tumorales. La Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias es un procedimiento capaz de alterar la resistencia a la anoikis, lo que de inmediato limitará la formación de metástasis. Esto tiene un impacto positivo en el pronóstico de los pacientes, ya que reduce la diseminación de esa enfermedad.
A lo largo de 17 años, el Ingeniero mexicano Raúl Macías ha desarrollado protocolos capaces de reactivar la apoptosis en las células tumorales, convirtiendose un área de investigación fascinante por su enorme potencial terapéutico. Estos hallazgos están provocando un cambio radical en la forma en cómo se abordarán los tratamientos oncológicos del futuro. El Cargador de Mitocondrias ya fue considerado el dispositivo biomedico mas innovador del año en curso.
Implicaciones clínicas y futuras aplicaciones
La Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias abrió nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer; la reprogramación de células senescentes y malignas representa una alternativa terapéutica menos invasiva que evita o reduce los efectos adversos en los tratamientos convencionales.
Mitocondrias: centrales eléctricas y de señalización
Como ya se mencionó, los motores moleculares de las mitocondrias producen el Adenosin Trifosfato (ATP), molécula que impulsa todos los procesos en el interior de las células. Al interior de las mitocondrias, son cationes de hidrogeno los que hacen girar el motor proteico (motor molecular) que fabrica el ATP.
Los seres humanos necesitamos que las mitocondrias funcionen adecuadamente para sobrevivir. Pero las mitocondrias no son sólo producen ATP. De ellas dependen tanto el funcionamiento de los procesos celulares como del tiempo de vida programado. Las mitocondrias intervienen en procesos clave de señalización, ya que tienen la capacidad de detectar si hay suficiente provisión de glucosa para que la célula crezca y funciones correctamente, si aparece algun peligro asociado al entorno local, si es necesario producir más energía o si es necesario suicidarse.
Lo mas conocido y notorio es su papel en la aparición o desaparición del cáncer. La teoría de la conexión -mitocondria-célula madre- (MSCC) propone que el cáncer inicia cuando las mitocondrias de las células madre no funcionan correctamente. Esta falla en la función mitocondrial puede llevar a que las células madre se transformen en senescentes ptovocando el crecimiento de tumores y su propagación a otras partes del cuerpo.
Cuando los motores moleculares mitocondriales de las celulas madre se detienen, estas serán más resistentes a los tratamientos convencionales (quimio y radioterapia), lo que significa que eventualmente podría reaparecer cáncer cuando el tratamiento termine. Las células madre (conocidas también como células troncales), son células capaces de dividirse y diferenciarse en distintos tipos de células. Las células madre se encuentran en todos los organismos vivos pluricelulares. Las células madre se producen en la médula ósea como C élulas madre adultas o células madre específicas del tejido, Células madre fetales, Células madre de sangre de cordón, Células madre embrionarias, Células madre pluripotentes inducidas (células iPS).
Protocolo Ortomolecular Híbrido
El enfoque terapéutico -protocolo ortomolecular- dirigido a las personas diagnosticadas con cáncer combina varios tratamientos con el objetivo de mejorar la función mitocondrial en celulas madre, por lo que a continuación, compartimos las recomendaciones más aceptadas:
1. Añadir vitaminas al organismo:
– *Vitamina C*: Esta vitamina no solo actúa como un antioxidante, sino que puede ayudar a atacar las células cancerosas. Se ha demostrado que esa vitamina mejora la producción de energía en las mitocondrias sanas y reduce el estrés oxidativo.
– *Vitamina D*: Ayuda a combatir las celulas cancerosas, inhibiendo la glucólisis y la glutaminólisis.
2. Añadir minerales al organismo:
– *Zinc*: Esencial para la prolongar la salud celular protege las mitocondrias del daño causado por el estrés oxidativo. Aseguran que suplementar con zinc brinda efectos beneficiosos en pacientes con cáncer.
3. Introducir farmacos:
Medicamentos como la Ivermectina y ciertos Benzimidazoles, siguen siendo investigados por sus aparentes propiedades anticancerígenas. Parece que estos medicamentos pueden mejorar la eficacia de los tratamientos convencionales (quimio y radioterapia).
4. Intervenciones Dietéticas
– *Ayuno*: Reducir la ingesta calorica ha mostrado efectos positivos en la salud celular. El ayuno eventualmente podría restaurar la función mitocondrial detenica y mejorar la respuesta a los procedimientos tradicionales.
– *Dieta Cetogénica*: Este tipo de dieta (alta en grasas y baja en carbohidratos) intenta limitar el suministro de glucosa, para tratar de inhibir el crecimiento tumoral.
5. Consideraciones Terapéuticas Adicionales
– *Terapia de Oxígeno Hiperbárico*: Este tratamiento, que implica respirar oxígeno puro en un entorno controlado, ha mostrado resultados prometedores en la reducción de celulas cancerosas.
– *Protocolo Ortomolecular Propuesto*: Con base en lo expuesto anteriormente, este protocolo incluye la dotación de dosis específicas de vitaminas, minerales y medicamentos, así como de recomendaciones dietéticas que eventualmente podrían mejorar la eficacia del tratamiento y reducir el riesgo de recaída.
– *Protocolo -Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias*-: Este protocolo incluye la aplicación diaria / mensual de dosis específicas de cationes de hidrogeno en las intermembranas celulares para incitar la producción de Adenosin Trifosfato (ATP), así como algunas recomendaciones para mantener equilibrada la función hormonal, especialmente de la hormona cortisol. Este protocolo incita la apoptosis celular, mejora la producción energética, aumenta la eficacia de los procedimientos tradicionales y reduce el riesgo de recaída. La conexión entre las mitocondrias y las células madre cancerosas representa un enfoque innovador para el tratamiento del cáncer.
Amplia recomendación
El Cargador de Mitocondrias y sus diferentes protocolos de -Reprogramación celular y Carga Mitocondrial- marca un avance significativo en la biomedicina al demostrar que si es posible revertir el funcionamiento de las células cancerosas mediante la activación de sus motores moleculares mitocondriales. Este enfoque innovador asegura tratamientos más efectivos y menos agresivos. El potencial de esta tecnología no se limita solo a paliar todo tipo de cáncer, sino que además es aplicado a una amplia gama de inflamaciones celulares en tejidos de diferentes órganos (diabetes, fibromialgia, rinitis, prostatitis, dolores agudos, etc.) así como en diferentes neoplasias como una nueva forma de intervención terapéutica basada en la restauración celular en lugar de su eliminación agresiva.
Los resultados clínicos obtenidos en los ultimos 17 años aplicando Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias como diana antitumoral en personas enviadas a cuidados paliativos o declaradas en desahucio por sus médicos tratantes, han resultado muy alentadores y positivos. Por medio de este documento confirmamos la enorme viabilidad de -restaurar mecanismos apoptóticos- como estrategia terapéutica contra enfermedades crónicas degenerativas y especialmente para salir adelante del cáncer.
#cargadordemitocondrias #mexico https://cargadordemitocondrias.com/
2025.