1 ¿Reprogramar celulas con un Cargador de Mitocondrias ?
Las enfermedades cronicas se caracterizan por un funcionamiento anormal de células senescentes en un tejido específico del cuerpo. En condiciones normales, las células del tejido siguen un ciclo de crecimiento, función, muerte programada (apoptosis) y sustitución por otras células nuevas y sanas. Sin embargo, cuando se producen alteraciones en los mecanismos de procuración de energía (motores moleculares mitocondriales), las células de ese tejido dejan de obedecer instrucciones al exceden su tiempo de vida programado. Y conforme pasa el tiempo, esas celulas se inflaman, duelen, cambian su temperatura y malfuncionan provocando todo tipo de enfermedades cronico degenerativas hasta neoplasias o tumores malignos. Una vez que el proceso de apoptosis de un cuerpo se altera, es posible que las células de otros tejidos también dejen de cumplir su función y se rehusen a morir, convirtiendoses en senescentes o zombis.
El ‘‘tercer estado biológico» de una célula senescente es el inmortal, es decir ni viva ni muerta
Las tres características principales que diferencian estas células de otras son su rápido crecimiento, su inmortalidad y por consecuencia su tendencia a convertirse en zombis o cancerosas.
Pero hay que aclarar que células madre embrionarias y células zombis no son lo mismo. A continuación, te explico las diferencias:
a) Las células madre embrionarias son células que se obtienen de embriones en una etapa temprana de su desarrollo. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipos de células del cuerpo, lo que las hace muy valiosas para la investigación y el tratamiento de enfermedades porque tienen el potencial de reparar o reemplazar tejidos dañados.
b) Las células zombis, también conocidas como células senescentes, son células que han alcanzado el final de su ciclo de vida y ya no pueden dividirse ni diferenciarse, ni funcionar de manera normal. Aunque todavía están vivas, estas células “desprogramadas” no sufren el proceso de apoptosis y pasado el tiempo dañan el tejido circundante y contribuyen al envejecimiento y desarrollo de enfermedades crónicas.
Estas últimas se caracterizan por su:
1. Senescencia (vejez): dejan de dividirse y crecer.
2. Alta resistencia a la apoptosis: por eso no mueren de manera natural, lo que conlleva acumulación de células dañadas.
3. Secreción de factores proinflamatorios: producen moléculas que promueven la inflamación y el daño tisular.
Las células zombis no son inmortales en el sentido clásico de la palabra ya que eventualmente pueden morir o ser eliminadas por el cuerpo a través de varios mecanismos como son la:
1. Apoptosis: La muerte celular programada puede ocurrir en respuesta a señales mitocondriales o externas forzadas (envenenamiento, radiación o retiro quirúrgico).
2. Fagocitosis: Las células inmunes, como los macrófagos, tienen la capacidad de eliminar células zombis.
3. Terapia senolítica: Tratamientos específicos para inducir la muerte de células zombi. La senescencia es un proceso que ocurre cuando los motores moleculares mitocondriales de las células se detienen; la ausencia de energía química provoca fallas en su ADN, lo que les impedirá dividirse, funcionar de manera normal y morir en el tiempo programado.
Las células senescentes no pueden revertir a un estado menos diferenciado; lo único que les queda es morir o ser eliminadas por el cuerpo.
Nueva investigación en reprogramación celular
La ciencia ya puede revertir células zombis senescentes hacia células madre troncales inducidas (iPSCs) al aplicar reprogramación celular y para lograrlo, se requiere la expresión de genes específicos.
Reprogramar células senescentes puede reducir la aparición del cáncer en la humanidad.
La senescencia celular es un proceso natural que ocurre cuando las células alcanzan el final de su ciclo de vida y ya no pueden dividirse ni funcionar de manera normal. Esa senescencia celular contribuye al desarrollo del cáncer de varias formas:
1. Inestabilidad genética: Las células senescentes acumulan daños genéticos que llevan a la formación de células cancerosas.
2. Secreción de factores proinflamatorios: Las células senescentes producen moléculas que promueven la inflamación y el daño tisular, lo que crea el entorno favorable para el crecimiento de células cancerosas.
3. Inhibición de la apoptosis: La célula senescente resiste la apoptosis (muerte celular programada), lo que facilita que otras células del mismo tejido se dañen, muten y sobrevivan provocando la inflamación – tumoración.
Con la reprogramación de células senescentes se:
1. Revierte el proceso de senescencia: restaura la función celular normal.
2. Elimina células dañadas: elimina células dañadas o mutadas.
3. Reduce la inflamación: elimina la secreción de factores proinflamatorios.
La reprogramación de células senescentes es un campo activo y en constante evolución. Muchos de los resultados obtenidos son altamente prometedores, así como sus aplicaciones terapéuticas.
Con base en nuestra investigación, una de las formas que hemos encontrado de reprogramar celulas senescentes es aplicando cuasipartículas llamadas fonones: Los fonones son representaciones de vibración de la red cristalina en un material sólido. A diferencia de los fotones, que son cuasipartículas que llevan energía electromagnética y que son ampliamente utilizados en varios dispositivos biomédicos, los fonones solo transportan energía mecánica.
1. Transportan energía mecánica: el control de su energía es crucial para el funcionamiento de los motores moleculares mitocondriales.
2. No provocan daños colaterales: Los fonones son inocuos en comparación con los fotones, ya que no transportan energía electromagnética.
3. Mayor especificidad: son diseñados para interactuar con estructuras específicas (ya que utilizan medios solidos para transmitirse).
1. Es fácil de implementar: es un dispositivo fácil de configurar y de aplicar.
2. Permite mayor control: tiempo, frecuencia e intensidad de los fonones emitidos.
3. No utiliza carga: el dispositivo opera con bajo voltaje y amperaje lo que elimina el riesgo de dañar células o los tejidos.
1. Fonon A: influye en la función de los motores moleculares mitocondriales de manera más intensa y rápida.
2. Fonon B: influye en la función de los motores moleculares mitocondriales de manera más suave y gradual.
Los fonones A tienen los siguientes efectos:
1. Mayor penetración: penetran más profundamente en los tejidos, beneficioso para tratar células senescentes en tejidos profundos.
2. Mayor efecto en la membrana celular: desestabiliza la membrana para inducir apoptosis en células senescentes.
3. Mayor activación de vías de señalización: induce apoptosis en células senescentes.
Los fonones B tienen los siguientes efectos:
1. Mayor efecto en la estructura celular: desestabiliza la estructura celular para inducir apoptosis en células senescentes.
2. Mayor efecto en la expresión genética: induce la expresión de genes que promueven apoptosis en células senescentes.
3. Mayor efecto en la función mitocondrial: mejora el rendimiento de las células sanas.
Combinación de Fonones A -B:
La combinación de fonones A y B es mucho más efectiva que el uso de un solo tipo. Esto se debe a que provocan efectos diferentes en células senescentes, ayudando a inducir apoptosis de manera más efectiva además de que los motores moleculares de las células sanas trabajen mejor.
Este procedimiento considera la:
1. Intensidad del fonon: lo suficientemente baja como para no dañar células o los tejidos.
2. Duración de la exposición: cuidadosamente controlada para evitar efectos adversos.
3. Especificidad: Se configuran intensidad, duración y tipo de fonon dependiendo del tipo y función de célula, así como el tipo y número promedio de mitocondrias y de motores moleculares.
4. Monitoreo: Antes de validar cada terapia se monitorea la respuesta celular al procedimiento contrastándolo con los estudios clínicos (antes – después del usuario). Así se garantiza que el procedimiento sea efectivo y seguro. Para evitar cualquier efecto adverso, se estableció que los ciclos diarios de exposición a fonones no deben superar más de 4 horas 48 minutos.
Ventajas de utilizar ciclos de exposición cortos:
Protocolos terapéuticos usando fonones
Dependiendo del tipo y duración de la enfermedad, tipo de célula afectada, tiempo programado de vida (apoptosis prevista), número promedio de mitocondrias por célula y número promedio de motores moleculares por mitocondrias de manera general se ha estandarizado el procedimiento en:
1. Ciclos de 6 semanas de entre 15 y 30 minutos diarios de exposición al procedimiento: se incluyen 2 días de descanso entre cada ciclo.
2. Ciclos de 6 semanas de entre 1 y 2 horas diarias de exposición al procedimiento: se incluyen 3 días de descanso entre cada ciclo.
3. Ciclos de 6 semanas de entre 2 y 4 horas 48 minutos diarios de exposición al procedimiento: se incluyen 4 días de descanso entre cada ciclo.
El hecho de que se recomiende un uso mínimo diario sugiere que el procedimiento con un Cargador de Mitocondrias tiene un efecto acumulativo y que la exposición prolongada a los fonones puede ser necesaria para lograr resultados significativos.
Dependencia y gravedad del padecimiento
La dependencia del padecimiento específico es también un factor importante a considerar. Es posible que ciertos padecimientos requieran un uso más prolongado o más frecuente del Cargador de Mitocondrias para lograr resultados significativos.
Importancia de la constancias de uso
La consistencia en el uso del Cargador de Mitocondrias es fundamental para lograr resultados significativos. Es importante establecer la rutina diaria y mantenerla durante el período recomendado para obtener los mejores resultados.
Consideraciones adicionales
Es importante tener en cuenta que el procedimiento usando fonones con un Cargador de Mitocondrias puede ser utilizado en conjunto con otros tratamientos médicos o terapéuticos sin que existan efectos secundarios o secuelas. Cuando se trata de padecimientos agudos que involucren virus, bacterias o parásitos es imprescindible que un profesional de la salud prescriba tratamiento médico al enfermo, ya que el Cargador de Mitocondrias no fue diseñado para emitir frecuencias, vibraciones o choques. No tiene la habilidad de “electrocutar” agentes externos .
Monitoreo de los resultados
Es importante monitorear cada seis semanas los resultados del uso del Cargador de Mitocondrias.
Es posible ajustar la terapia como la rutina según sea necesario.
Apoptosis
Aplicar fonones controlados induce la apoptosis (proceso natural de muerte celular programada que ayuda a eliminar las células dañadas o no deseadas) en células senescentes:
1. Activando vías de señalización: induce apoptosis en células senescentes.
2. Alterando la intermembrana celular: para inducir apoptosis.
3. Generando especies reactivas de oxígeno (EROs): para inducir apoptosis en células senescentes.
El procedimiento con fonones controlados tiene importantes ventajas en comparación con otros métodos para inducir apoptosis:
1. Especificidad: Los fonones se diseñan para actuar específicamente en células senescentes (con motores moleculares mitocondriales apagados), reduciendo la posibilidad de daño a células sanas.
2. No invasiva: al no ser invasivo, reduce el riesgo de complicaciones.
3. Repetibilidad: se puede repetir varias veces, algo benéfico cuando se trata de enfermedades crónicas.
Con respecto a la aplicación de este procedimiento específicamente en células cancerígenas:
1. Induce la apoptosis (muerte celular programada): lo que reduce el tamaño del tumor.
2. Inhibe el crecimiento celular: previene la propagación del cáncer.
3. Altera la expresión genética: restaura la función celular normal.
4. Permite la interacción con otros tratamientos: quimioterapia, inmuno y radioterapia.
Este procedimiento ayuda a reducir el impacto de los químicos en el cuerpo La reducción del impacto de los químicos en los procedimientos médicos es crucial, ya que muchos de estos químicos tienen efectos secundarios graves y dañan células sanas.
¿Que provoca el Cargador de Mitocondrias?
En casos de desahucio por Cancer Etapa 4:
1. Reduce la toxicidad: minimiza los efectos secundarios y mejora la calidad de vida de los usuarios.
2. Mejora la eficacia del procedimiento médico: ya que reduce la resistencia de las células cancerígenas a los químicos, así como el impacto de las radiaciones
3. Reduce la dosis de radiación: minimiza los efectos secundarios y mejora la calidad de vida de los usuarios.
4. Mejorar el pronóstico: aumenta las tasas de supervivencia al reducir la recurrencia del cáncer.
Implicaciones de este procedimiento en enfermedades crónicas:
1. Mejora la calidad de vida de los usuarios: reduce los efectos secundarios y mejora la eficacia de los tratamientos médicos.
2. Aumenta las tasas de supervivencia: potencia la eficacia de los tratamientos y reduce la recurrencia del cáncer.
3. Reduce costos de atención médica: reduce la necesidad de implementar tratamientos adicionales y mejora la eficacia de los tratamientos disponibles.
4. Mejora el aspecto animico, las sesiones de sueño reparador y restauración celular del órgano u organos enfermos.
Efecto positivo de los fonones en el estado de anímico
1. Reducen el estrés: al alterar la producción energética mitocondrial, los fonones ayudan a equilibrar hormonalmente el cuerpo para reducir el estrés y la ansiedad, lo que mejora el estado de ánimo del usuario.
2. Mejora la relajación: Los fonones ayuda a inducir un estado de relajación profunda, lo que puede mejorar el estado anímico.
3. Estimula la producción de neurotransmisores: Los fonones estimulan la producción de importantes neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, involucrados en la regulación del estado anímico (homeostasis).
La terapia con fonones provoca un efecto positivo en el sueño:
1. Inducción de sueño: inducen sueño profundo y mejora la calidad del sueño.
2. Mejora la duración del sueño: reducen la frecuencia de los despertares nocturnos.
3. Reducen la ansiedad y el estrés: reducen esos comportamientos que interfieren con el sueño.
El equipo se configura para mejorar el sueño y el estado de ánimo:
1. Fonones A: estimulan la producción de neurotransmisores y mejoran el estado de ánimo.
2. Fonones B: inducen un estado de relajación profunda y mejoran el sueño.
3. Fonones A-B: reducen la ansiedad, el estrés y mejoran el estado de ánimo.
Que parámetros se configuran en un Cargador de Mitocondrias:
1. Potencia de salida: La potencia de salida de 5 watts por canal no provoca efectos secundarios o secuelas.
2. Impedancia: La impedancia de 2 ohm por canal es óptima para la transmisión de fonones.
3. Frecuencia, intensidad y duración del fonon: cuidadosamente seleccionadas para lograr los efectos deseados dependiendo del tipo de celula.
Sugerencias para el usuario de un Cargador de Mitocondrias:
1. Revise la literatura existente: busque estudios y artículos científicos que hayan investigado el uso de fonones en el tratamiento de enfermedades crónicas y cáncer. Esto le ayudará a entender mejor el estado actual de esta importante investigación.
2. Siga al pie de la letra sus indicaciones médicas así como el protocolo que se le hace llegar: duración, frecuencia y modo de uso para garantizar resultados.
3. Asegúrese de compartir su diagnóstico clínico, edad, tratamientos que sigue así como todos los síntomas.
4. Evalué su avance después de aplicar el procedimiento con fonones, comparando sus estudios clínicos (antes – después).
5. Considere todos los síntomas y las contraindicaciones medicamentosas cuando combine fonones con otros tratamientos no agresivos o agresivos (quimioterapia, radioterapia y cirugía), para evaluar su efectividad y seguridad.
6. Realice estudios clínicos para evaluar la seguridad y la eficacia de la terapia con fonones (especialmente si es un paciente con cáncer). Pregunte a su médico con que periodicidad deberá practicar estos estudios, para evitar la aparición de -falsos positivos-.
¿Que hace el Cargador de Mitocondrias?
El Cargador de Mitocondrias logra resultados muy prometedores:
a) Activa la función mitocondrial Los fonones activan la función mitocondrial para incrementar la producción de energía vital en las células. Esto es especialmente beneficioso para las células que están dañadas o estresadas, como las células cancerígenas.
b) Reduce estrés oxidativo Los fonones previenen el daño celular al promover la reparación del ADN mitocondrial. Esto es beneficioso para las células que están expuestas a altos niveles de estrés oxidativo, como las células cancerígenas.
c) Mejora de la expresión genética Los fonones ayudan a reparar el ADN e incentivan la apoptosis (muerte celular programada) en células cancerígenas.
d) Activa vías de señalización Los fonones promueven la apoptosis y reparan el ADN en las células cancerígenas. Esto es útil para las células resistentes a la apoptosis.
e) Efectos en la membrana celular: Los fonones alteran la membrana celular de células cancerígenas, promoviendo su apoptosis y reparación del ADN.
f) Interactua con campos electromagnéticos celulares: lo que ayuda a promover la apoptosis y la reparación del ADN de células cancerígenas.
Importante: la terapia con fonones es segura y no causa efectos adversos.
La terapia con fonones es eficaz para tratamiento de una importante cantidad de enfermedades crónicas complejas y especialmente cáncer.
La terapia con fonones no causa efecto placebo.
Es importante mencionar que esta investigación ha sido realizada de manera ética, respetando los derechos y la dignidad de todos los usuarios. El hecho de que las terapias existentes hayan sido diseñadas y modificadas tomando siempre en cuenta los resultados de los estudios clínicos y la retroalimentación de los usuarios, es un ejemplo de cómo la investigación y la práctica clínica pueden trabajar juntas para mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Enfoque basado en evidencia
Nuestro enfoque se basa en evidencia e investigación científica, lo que ha sido fundamental para desarrollar casi 1000 terapias efectivas y seguras. La continua modificación de terapias existentes en función de los resultados clínicos y la retroalimentación de los usuarios es un ejemplo de cómo ponemos atención a las necesidades individuales de cada persona.
Importancia de la retroalimentación
Para nosotros la retroalimentación de los usuarios es fundamental para mejorar la efectividad de cada una de las terapias. Al escuchar las experiencias y los resultados de los usuarios es cómo identificamos áreas de mejora y desarrollamos estrategias para abordarlas.
Colaboración entre investigación y práctica clínica
Algo muy importante a lo largo de todos estos años, es que nunca ha cesado la colaboración entre la investigación y la práctica clínica, proceso fundamental para desarrollar terapias efectivas y seguras. La investigación nos proporciona la base científica para desarrollar terapias innovadoras, mientras que la práctica clínica nos brinda retroalimentación y experiencia necesarias para mejorar y personalizar esas terapias.
El futuro del Cargador de Mitocondrias
El futuro de las terapias aplicando fonones es muy prometedor. Con la continua investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, es posible que las terapias con fonones se conviertan en una herramienta importante para tratar una gran variedad de condiciones de salud. La colaboración entre la investigación y la práctica clínica será el factor clave que nos siga permitiendo asegurar que las terapias con fonones son seguras, efectivas y accesibles para todas las personas que las necesiten.
El mayor desafío que enfrentó el inventor del Cargador de Mitocondrias fue comprender como funciona, se diferencia, mantiene sus funciones específicas y cumple con su tiempo de vida programado cada una de las células humanas. Su amplia investigación tomo en cuenta el modelo Boolean Network Inference and Control (BENEIN) que analizó los intervalos de vida funcional en las diferentes células que componen los tejidos. Bajo este enfoque el Ingeniero Macias pudo demostrar que todos los cambios que ocurren, están relacionados con la transición de una célula senescente (troncal o cancerosa) a sana y viceversa. Un dato que resalta en esa investigación es que el estímulo que provoca la apoptosis o muerte programada en cada celula, es de dos milímetros por hora o 30 micrómetros por minuto en cuerpos sanos. (Un micrómetro es la millonésima parte de un metro o la milésima parte de un milímetro). Eso permitió determinar que, con el fin de garantizar un desarrollo celular sano que evite el deterioro funcional de los tejidos que conforman los órganos, cada día deben morir 50 mil millones de células del cuerpo. Esto significa que para que en el cuerpo humano se forme una masa de 3 mm de células senescentes (cancerosas), es necesario que transcurran entre 6 y 8 años biológicos.
La apoptosis (1972) fue definida como el mecanismo fisiológico de muerte programada (inherente al desarrollo celular); se trata de una especie de «suicidio» celular caracterizado por eventos morfológicos, bioquímicos y moleculares. La muerte celular programada o apoptosis se presenta a lo largo de la vida del individuo y en todos los tejidos de los diferentes órganos. El papel fundamental de la apoptosis es darle mantenimiento a los tejidos y órganos ya que al proveer una muerte celular controlada se logra un adecuado balance entre proliferación y muerte celular. Este importante mecanismo de muerte celular programada, interviene en importantes procesos fisiológicos como la embriogénesis, la renovación tisular, la homeostasis y el buen funcionamiento del sistema inmune.
Al contrario de la necrosis (proceso donde hay depleción súbita de energía con ruptura de la membrana celular, lo cual implica liberación de enzimas proteolíticas intracelulares a la matriz y por ende compromiso del tejido circundante), la apoptosis se caracteriza por la remoción ordenada y eficiente de células con preservación de sus membranas a lo largo de todo el proceso, el cual finaliza con la formación de -cuerpos apoptóticos- que pueden posteriormente ser fagocitados. Es muy importante mencionar que durante el proceso apoptótico, la célula deberá mantener su suministro energético o de lo contrario este detendrá convirtiendo esa celula en senescente. Es por eso que la Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias busca transportar cationes de hidrógeno hacia la intermembrana mitocondrial por medio de fonones, para garantizar el suministro de Adenosin trifosfato.
Toda célula que inicie un proceso apoptótico y cuya reserva de energía se encuentre parcialmente agotada, podrá desviarse hacia anoikis o necrosis. Suministrar cantidades extra de cationes de hidrógeno hacia la membrana mitocondrial (anoikis) por medio de un Cargador de Mitocondrias, facilitará la eliminación de células aberrantes o senescentes. La ausencia de anoikis es el sello distintivo de la progresión del cáncer, ya que las células que sobreviven en suspensión animada (troncales o zombies) son las propensas a hacer metástasis.
Resultados experimentales
Como es por todos sabido, todos los tratamientos existentes contra el cáncer se dirigen principalmente a eliminar células tumorales. La Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias es un procedimiento capaz de alterar la resistencia a la anoikis, lo que de inmediato limitará la formación de metástasis. Esto tiene un impacto positivo en el pronóstico de los pacientes, ya que reduce la diseminación de esa enfermedad.
A lo largo de 17 años, el Ingeniero Macías ha desarrollado protocolos capaces de reactivar la apoptosis en las células tumorales, convirtiendose un área de investigación fascinante por su enorme potencial terapéutico. Estos hallazgos están provocando un cambio radical en la forma en cómo se abordarán los tratamientos oncológicos del futuro. El Cargador de Mitocondrias ya es considerado el dispositivo biomedico mas innovador del año en curso.
Implicaciones clínicas y futuras aplicaciones
La Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias abrió nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer; reprogramar células senescentes y malignas representa una alternativa terapéutica menos invasiva que evita o reduce los efectos adversos en los tratamientos convencionales.
¿En que casos se recomienda usar un Cargador de Mitocondrias?
Como expertos en fonones terapéuticos, recomendamos usar un Cargador de Mitocondrias en los siguientes casos:
1. Fatiga crónica: Si sufre de fatiga crónica y no ha respondido a otros tratamientos, el Cargador de Mitocondrias es una opción viable para mejorar su energía y función mitocondrial.
2. Enfermedades neurodegenerativas: Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple pueden beneficiarse al usar un Cargador de Mitocondrias, ya que mejora la función mitocondrial y reduce la inflamación.
3. Cáncer: El Cargador de Mitocondrias ayuda a mejorar la función mitocondrial y reducir la resistencia a la quimioterapia.
4. Enfermedades metabólicas: Las enfermedades metabólicas como diabetes y obesidad pueden beneficiarse de un Cargador de Mitocondrias, ya que, al ayudar a mejorar la función mitocondrial, reduce la resistencia a la insulina y variación de glucosa.
5. Estrés y ansiedad: Utilizar un Cargador de Mitocondrias, ayuda a reducir la inflamación y mejorar la función mitocondrial.
6. Recuperación deportiva: Los atletas pueden beneficiarse de un Cargador de Mitocondrias para mejorar su recuperación después del ejercicio, así como a reducir la inflamación.
7. Envejecimiento: El uso preventivo del Cargador de Mitocondrias ayuda a mejorar la función mitocondrial, reducir la inflamación, deshacerse de células con falla, mejorar el estado anímico y lograr longevidad.
Amplia recomendación
El Cargador de Mitocondrias y sus diferentes protocolos de -Reprogramación celular y Carga Mitocondrial- marca un avance significativo en la biomedicina al demostrar que si es posible revertir el funcionamiento de las células cancerosas mediante la activación de sus motores moleculares mitocondriales. Este enfoque innovador asegura tratamientos más efectivos y menos agresivos. El potencial de esta tecnología no se limita solo a paliar todo tipo de cáncer, sino que además es aplicado a una amplia gama de inflamaciones celulares en tejidos de diferentes órganos (diabetes, fibromialgia, rinitis, prostatitis, dolores agudos, etc.) así como en diferentes neoplasias como una nueva forma de intervención terapéutica basada en la restauración celular en lugar de su eliminación agresiva.
Los resultados clínicos obtenidos en los ultimos 17 años aplicando Reprogramación Celular aplicando un Cargador de Mitocondrias como diana antitumoral en personas enviadas a cuidados paliativos o declaradas en desahucio por sus médicos tratantes, han resultado muy alentadores y positivos. Por medio de este documento confirmamos la enorme viabilidad de -restaurar mecanismos apoptóticos- como estrategia terapéutica contra enfermedades crónicas degenerativas y especialmente para salir adelante del cáncer.
Es importante tener en cuenta que el Cargador de Mitocondrias no es un reemplazo para los tratamientos médicos convencionales; se utiliza como complemento para mejorar la salud y el bienestar humano.
#cargadordemitocondrias #mexico https://cargadordemitocondrias.com/
2025.